ar·chi·tec·ture
/ˈärkəˌtek(t)SHər/
- the complex or carefully designed structure of something: «the chemical architecture of the human brain»
- the art or practice of designing and constructing buildings: «schools of architecture and design»
Arquitectura empresarial
¿Qué es la Arquitectura Empresarial?
Aunque existen varios marcos o frameworks de arquitectura como IAF de Capgemini, NIST o Zachman, para guiarnos utilizaremos TOGAF (The Open Group Architecture Framework) como referencia dado, que es uno de los más utilizados en la actualidad.
“El Objetivo de la Arquitectura Empresarial es describir los componentes de una empresa, sus relaciones, cómo colaboran e interactúan entre sí. Es el Mapa que proporciona un entendimiento común de la organización y se usa para alinear la estrategia y los requerimientos tácticos.”
— Fuente: TOGAF
En el mundo ideal o en las grandes empresas, existen diferentes tipos de roles de arquitectura. Así podríamos encontrar a los Arquitectos Empresariales (Enterprise Architects) también llamados en ocasiones Arquitectos Globales, a los Arquitectos de Soluciones (Solutions Architects) y por último los Arquitectos de Dominio (Domain Architects). A estos últimos se les puede denominar de diferentes maneras, como puede ser Arquitectos de Disciplina. En estas disciplinas podemos encontrar Infraestructura, Networking, Cloud (si no está incluida en la primera), Integración, Procesos y Datos.
Mención especial, tienen los perfiles de seguridad y es por ello necesario aclarar por qué no ha sido incluido en el párrafo anterior. Si bien muchas empresas consideran el apartado de seguridad como un perfil de Domain Architect, es importante indicar que el SA deberá estar siempre acompañado de quién valide que la arquitectura a entregar cumple con las garantías necesarias de seguridad. Es por ello que los Security Architects, o Security Specialists deberán estar al mismo nivel que los SA. El hecho de no añadirlos como un rol más en la arquitectura es debido a que tienen una función muy concreta y transversal en todo el recorrido de la arquitectura. Tanto es así, que se trata de equipos a los que pueden consultar cualquiera de los perfiles de arquitectura o ingeniería. Su trabajo puede estar integrado en cada uno de los documentos o entregarles de arquitectura o incluso, disponer de su propio documento anexo a cada uno de ellos.
Fuente: BBVA Next Technologies
Arquitecto de Negocios
Arquitecto de Negocios es una persona responsable de determinar cómo debe cambiar la operación del negocio para apoyar la estrategia empresarial.
El Arquitecto de Negocio trabaja con el grupo de planificación corporativa para definir los resultados empresariales necesarios para entregar la estrategia e identificar cómo deben cambiar las capacidades empresariales actuales y anticipadas para producir estos resultados definidos.
El Arquitecto de Negocios trabaja con el Arquitecto de Procesos para definir cómo deben cambiar los procesos de la empresa para soportar esta mezcla de capacidades actuales / modificadas y nuevas de negocio.
Fuente: Guía para el Business Process Management Body of Knowledge – ABPMP BPM CBOK V3.0.
Arquitecto BigData
¿Qué hace un Big Data Architect?
La arquitectura de Big Data consiste en tratar y analizar grandes volúmenes de datos que no pueden ser gestionados de manera convencional, al superar las capacidades de otras herramientas de software utilizadas convencionalmente para el almacenamiento, gestión y procesamiento de datos. El arquitecto de datos trabaja de cerca con el cliente y con otros profesionales como el “arquitecto de soluciones” y es capaz de traducir los requisitos empresariales del cliente en una solución de Big Data.
Este profesional tiene un profundo conocimiento de las nuevas tecnologías, entiende la relación entre ellas y sabe cómo se pueden integrar y combinar para resolver eficazmente cualquier problema relacionado con los datos. El Big DataArchitect tiene la capacidad de diseñar sistemas de procesamiento de datos a gran escala para la empresa y puede diseñar sistemas y modelos para manejar grandes y diferentes variedades de datos, dependiendo del volumen, velocidad o veracidad de los mismos.
¿Cómo llegar a ser un Arquitecto de Big Data?
El arquitecto de Big Data necesita unas habilidades que aúnan las habilidades numéricas con las sociales. Por su condición tecnológica, un experto en Big Data tendrá que saber de programación, estadística y tener conocimientos matemáticos, en técnicas de análisis y de computación. Pero también necesita buenas habilidades comunicativas, sobre todo para transmitir al resto de la organización lo relacionado con la identificación de problemas de negocio, la definición del mejor modelo de datos a aplicar para solucionar dichos problemas, o para presentar y explicar el resultado del análisis de datos y su nivel de confiabilidad.
Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu Limited (“DTTL”)
Estrategia
Directores de Estrategia (CSO)
El propósito empresarial está estrechamente vinculado con el rendimiento económico, las ventajas competitivas frente a las demás empresas y la generación de valor a largo plazo.
En este sentido, un 73% de los CSO encuestados aseguró que el propósito es una de las prioridades para la dirección de su compañía, y un 77% indicó que sus organizaciones cuentan con una estrategia de propósito claramente definida.
A pesar de lo anterior, los CSO creen que hay mucho por hacer, especialmente en la valoración del impacto de las iniciativas de este ámbito. Solo un 20% de los encuestados aseguró que sus organizaciones recopilan y reportan datos sobre el desempeño del propósito de la empresa.
Al preguntar sobre las áreas de impacto de sus inversiones encaminadas a fortalecer el propósito corporativo, un 62% indicó que están relacionadas con el cambio climático y la sostenibilidad ambiental; un 56% citó los planes de diversidad, igualdad e inclusión; y un 55% el desarrollo de su plantilla. No obstante, aunque el desarrollo del equipo de trabajo ocupe la tercera posición en este ranking, un 72% cree que la selección de talento, el compromiso y la retención constituirán la principal fuente de valor en las inversiones en el propósito corporativo en los próximos años.
Ahora bien, solo un 32% de los CSO afirmó que la retribución de los ejecutivos estaba ligada a las prioridades del propósito empresarial, como los objetivos en sostenibilidad, gobernanza y acción social. Alinear estas variables podría generar impactos más eficaces en el medio y largo plazo.
Lo que se extrae con claridad de la encuesta es que los CSO están preparados para impulsar el propósito de sus compañías y que para hacerlo de forma óptima deben:
● Establecer una estrategia unificada
● Materializar el propósito
● Realizar un seguimiento de las iniciativas de propósito y comunicarlo
Lo que queda claro con la encuesta de 2022 es que la unión hace la fuerza y esto lo saben los CSO. De cara a los próximos años, su visión estratégica estará puesta en:
● Consolidar la cultura tecnológica
● Desempeñar el papel de «arquitecto» en las etapas iniciales, concretamente en lo que se refiere a la conexión entre la estrategia tecnológica y la estrategia empresarial
● Asumir el papel de organizador, coordinador de actividades multidisciplinares (nuevos procesos y procedimientos)
De cara a 2022 y a los próximos años, los CSO coincidieron en que su atención deberá centrarse en:
● Proteger y desarrollar el negocio principal
● Generar estímulos para el futuro
● Ser más flexibles
Para mantener o generar más valor, los CSO dedicaron parte de sus esfuerzos e inversiones a la generación de nuevos modelos de negocio, y esta tendencia seguirá al alza. Según la muestra, el porcentaje de inversión dedicada a nuevas oportunidades de negocio pasará del 34% actual a casi un 50% en los próximos años.
Pero, ¿dónde están las áreas con mayor proyección de negocio? Un 47% de los consultados aseguró que están en la creación de nuevas ofertas de productos y servicios; un 37% en la generación de nuevos canales de mercado y un 34% en la ideación de nuevas categorías de productos.
Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu Limited (“DTTL”)
-
5100 msnm (Andes Centrales, Lima) | BID – ANA
Se trata de un proyecto para la Unidad de Glaciología de la ANA en Huaraz, ellos son los usuarios finales (Ing. Alejo Cochachín Rapre y el Ing. Rolando Cruz). El proyecto consta de 2 estaciones meteorológicas instaladas por Enviroequip en diciembre 2016: una estación está en la roca y es de “fácil” acceso, la otra estación es de difícil acceso y está emplazada en el hielo del glaciar, requiriendo de una aproximación cuidadosa y el uso de cuerdas y crampones. El proyecto incluye además de la instalación ya realizada un mantenimiento de las 2 estaciones en el mes de junio 2017 (las actividades que se realizaron en el glaciar Chuecón se llevaron en forma satisfactoria, en la estación fija se detecto el problema de trasmisión de datos por satélite el cual ha sido solucionado con el cambio de cable, se encontró el pluviómetro tirado fuera de su posición seguramente por los fuertes vientos, lo cual se ha vuelto instalar pero requiere ser asegurado con abrazaderas para que no se vuelva a caer; en la estación móvil, se ha realizado sin inconvenientes el desmontaje y montaje al nuevo trípode autonivelante, no se pudo recuperar el trípode anterior debido a que se encontraba enterrado con nieve.)
En la primera quincena de noviembre 2016: contamos con un guía oficial de alta montaña en nuestra primera campaña de un día de duración (sin pernocta) para levantamiento de información, llevándonos por la ruta más corta pero más exigente para nuestro personal que no somos especialistas en montaña. Ruta línea color rojo.
En la segunda quincena de noviembre 2016: nos guió un especialista de la ANA Huaraz (Ing. Rolando Cruz Encarnación) por un camino más sencillo, igualmente sin pernocta, ida y vuelta en el día. Ruta línea color verde.
En diciembre de 2016: se realizó la instalación y participó el equipo de field service de Enviroequip así como el guía de alta montaña y el personal de la ANA-Huaraz. Se acampó durante 5 días cerca de la estación fija a una altitud aproximada de 5,000 msnm.
Para junio 2017 requerimos acceder a los dos puntos para dar el mantenimiento durante aproximadamente 5 días en la zona (1d para estación en el hielo, 2d para la estación en roca, 1d para subir y aclimatar y 1d para retirada) por lo que necesitamos:
Comprar/alquilar carpa de alta montaña para los 2 ingenieros field service.
Alquilar crampones para 2-3 personas.
Contar con guía de alta montaña que sepa primeros auxilios y que conozca el lugar, en especial la ruta de aproximación al hielo en caso de que haya cambiado la orografiía.
Enviroequip alquila un teléfono satelital durante los días que dura el trabajo. Enviroequip se encarga de la movilidad (camioneta Hilux).
Los trabajos de configuración de los sensores tanto en la estación fija y móvil a cargo del personal de Campbell Scientific, y las líneas de datalogger y de comunicaciones: descubrimiento de una falla en el firmware del módulo de transmisión que incorporada en la fabricación de TX321 (importación de los nuevos y la reexportación de los mismos y de los de la ANA que tengan firmware 10.xx.)
- Las tormentas eléctricas y nevadas comienzan en octubre, aumentando los riesgos y dificultades de ejecución el proyecto.
-
-
Mejorando Proyectos
La gestión de requerimientos y requisitos, como parte intrínseca del Análisis de Negocios (BA=BusinessAnalysis), puede mejorar los resultados de Gestión de Proyectos (PM=ProjectManagement).
La segunda causa de fracaso en los proyectos es la deficiente aproximación y análisis a los requerimientos y a los requisitos del proyecto.
Fuente: PMI_2021_Pulse_of_the_Profession®_Report
-
-
Certificación WELL – Enel – San Borja, Lima
Asesor WELL AP del Proceso de Certificación WELL, para la implementación de las nuevas oficinas de Enel en el edificio Paseo del Bosque.